jueves, 9 de diciembre de 2010

CONFERENCIA: ACOGIMIENTO FAMILIAR

  La conferencia a la cual hemos asistido sobre acogimiento familiar de un menos, me ha gustado bastante y me ha permitido conocer´más a fondo en que consiste el acogimiento familiar, las condiciones que deben darse para poder llevarse a cabo y la diferencia existente entre éste proceso y el proceso de adopción.
  Considero que las familias de acogida juegan un papel muy importante en la protección de un menor y asumen una gran responsabilidad de forma libre, suponiendo ésto un gran gesto de solidaridad por su parte.
  Hay diversos aspectos que la familia de acogida debe tener en cuenta, claro está que tiene sus pros y sus contras.
  Por un lado, y haciendo referencia a los pros, debe generar una gran satisfacción personal el ayudar a un menor en sus procesos de formación, integración, adaptación, aportarle cariño...para hacer más llevadera su situación determinada.
  Despúes existen diversos aspectos que considero que hacen difícil ejercer como tal, por ejemplo:
     - La relación que debe seguir manteniendo el menor con su familia biológica, suponiendo que pueda producirse una serie de conflictos entre lo que le está inculcando la familia de acogida y lo que le puede transmitir la biológica.
       - Supongo que los menores bajo este sistema de protección presentarán problemas de conducta, de salud, de integración, entre otros, por lo que supondrá no solo una responsabilidad en el ámbito educativo sino también en el ámbito social, sanitario...etc, conllevando todo ésto a una serie de costes económicos.
        - El vínculo afectivo que se genera entre la familia de acogida y el menor, que una vez acabado el acogimiento se ve roto, pudiendo provocar, bajo mi punto de vista, una situación de inestabilidad en el menor.
         - El proceso de adaptación de la familia al niño y a la inversa.


  Para concluir, creo que es una buena medida pero como anteriormente he dicho, si el acogimiento es durante un periodo lardo de tiempo y luego se produce la separación, considero que no es beneficioso para el menor por mucho que éste sea conocedor de su situación.
 










 
 

domingo, 7 de noviembre de 2010

GITANOS DE LA UNIÓN

   El vídeo que hemos visto me ha gustado mucho porque refleja todos los aspectos de los principalmente implicados, los gitanos rumanos, sus vidas en los asentamientos, sus formas de ganarse la vida, las expulsiones realizadas en Francia, entre otros aspectos.
   Los principales afectados bajo mi punto de vista son ellos, puesto que la medida tomada por el gobierno francés creo que responde a la manera más fácil para quitárselos de encima y hacer una falsa imagen frente a la opinión pública de que están llevando a cabo medidas contra los asentamientos.
   Vemos que una vez más los intereses políticos de los gobiernos se anteponen al cumplimiento de los derechos humanos.
   Por otro lado, también pienso que la llegada masiva de inmigrantes a un país los desfasa, ya que sus sistemas de protección social considero que no están preparados a nivel de recursos materiales y humanos para dichas situaciones.
   Con respecto al debate que hemos tenido en clase, creo que los problemas entre la población inmigrante y la población autóctona derivan principalmente de las diferencias culturales derivando a su vez, problemas de convivencia, de integración...etc. Cierto es que en muchas ocasiones ni nosotros mostramos interés por conocerlos ni ellos por conocernos a nosotros, de ahí la importancia de superar nuestro propio etnocentrismo para poder llegar a comprender al otro.
  Siguen estando muy presentes los estereotipos hacia grupos étnicos específicos ,como en este caso los gitanos rumanos, e intereses políticos y económicos de unos estados con respecto a otros.
     En conclusión, considero que todo gira entorno a la pobreza y a la riqueza. El que sea pobre tenderá a ser marginado y no le serán reconocidos plenamente todos sus derechos y el que sea rico, o "se encontrará todas las puertas abiertas" ó "le facilitarán su apertura:"
  
  
  

PELIGRO: La cohesión social se agrieta

Con respecto a este texto visto en clase, personalmente considero que la crisis ha afectado a los más débiles.
   En el texto se hace alusión a la feminización de la pobreza, hecho que considero que está muy relacionado con la exclusión, que aún estando en el s.XXI, las mujeres seguimos soportando en el ámbito laboral.
   Parece ser que la modernidad aún no ha llegado a ocupar su espacio en la mentalidad de muchos y los estereotipos generados en otras épocas con respecto a la mujer aún siguen estando vigentes en nuestra sociedad.
creo que un estado no puede hablar de riqueza social cuando no todos sus miembros participan en ella.
   Los inmigrantes, como bien dice el texto, tienden a estar en un estado de exclusión quizás y la mayoría de las veces, no por su situación económica, sino por falta de formación, de una red familiar estructurada y completa etc.
   La renta de inserción que se da en el País Vasco, creo que sirve de gran ayuda para las familias de ingresos bajos y sobre todo para las monoparentales, pero realmente no entiendo porque en el texto se expone que está vinculada al mantenimiento y consecución del empleo, ya que considero que eso es competencia directa de las empresas y no del trabajador, siempre y cuando éste realice su trabajo correctamente obviamente.
    Estoy de acuerdo con que la exclusión no tiene por qué estar siempre relacionada con la pobreza, cosa que por el contrario, si considero que la pobreza tiende a estar muy vinculada a la exclusión.
   Para concluir, me ha llamado mucho la atención el último párrafo del texto en el cual se cita: "si el Estado no proporciona la protección suficiente y el apoyo para revertir estas situaciones de extrema necesidad el grito será sálvese quien pueda, y se colarán los discursos xenófobos.", ya que dichos discursos se están haciendo latentes en nuestra sociedad con la llegada de inmigrantes, por eso creo que el Estado debe asumir su responsabilidad en la formación de la población residente, en la formación de la población extranjera y en general garantizar la protección de todos sus ciudadanos.